Vencejos, aves urbanas

Se acerca un día muy importante para los vencejos, aves urbanas que cada primavera vuelven a visitarnos y llenar nuestros cielos con maravillosos giros y piruetas.

Gracias a asociaciones como Ecourbe, cada vez son más conocidas las aves urbanas, el respeto por los animales que conviven con nosotros en las ciudades y la importancia de mantenerlos.

El próximo 7 de junio es el día mundial del vencejo y, desde ElTurdus, queremos acercaros un poquito más a estas increíbles aves urbanas, los vencejos.

¿Qué aves son los vencejos?

Los vencejos son aves de la familia Apodidae, caracterizados por tener patas muy pequeñas. Aunque se parecen mucho en aspecto a las golondrinas y aviones, nada tiene que ver con ellos. De hecho, los vencejos están relacionados con los colibrís, clasificados en el mismo orden, Apodiformes, pero en la familia Trochilidae.

La similitud entre vencejos y estas otras aves urbanas se debe a una convergencia evolutiva guiada por el tipo de alimentación, cazan insectos en vuelo.

Vencejo común (Apus apus)

Estos animales nunca se posan en ramas de árboles como intenta mostrarnos una imagen de la organicación SEO/Birdlife en su guía de aves. Sin embargo, sí podemos verlos encaramados a las paredes de los edificios antes de entrar a sus nidos. Son, quizá, las aves mejor adaptadas al vuelo, ya que realizan todas sus funciones vitales volando, a excepción de la cría de sus polluelos.

¿Dónde anidan los vencejos?

Los vencejos son migradores estivales, muy abundantes en la Península Ibérica durante la primavera y el verano. Vienen a nuestras urbes desde África con el único propósito de reproducirse. Forman colonias que pueden llegar a albergar cientos de individuos. Aunque en una ciudad pueden coexistir varias especies de vencejos, como son el vencejo común (Apus apus) y el vencejo pálido (Apus pallidus), vuelan en grupos monoespecíficos.

Sus nidos son construidos sobre todo en edificaciones urbanas, en los huecos de las persianas, oquedades en edificios antiguos, ranuras en cornisas, etc. Pero también se han descrito nidos en acantilados en las costas e incluso huecos de árboles, pero no es lo más habitual.

La forma de los nidos de los vencejos depende de la forma del hueco donde lo construyan, así pueden simplemente hacer nidos en forma de plato u otros mucho más elaborados. El material con el que construyen los nidos es llamado “aeroplancton”, puede ser de origen animal, vegetal o antrópico, pero siempre tan ligero que el viento puede llevárselo. Después, con su saliva, agregan consistencia al nido.

Vencejo común (Apus apus) encaramado a una pared.

¿Por qué son importantes lo vencejos?

Los vencejos son parte de la fauna urbana y, por ende, forman parte de la biodiversidad. La riqueza y abundancia de las distintas especies de seres vivos mantienen el delicado equilibrio del planeta donde vivimos. Una especie no desaparece de un día para otro, ni por una única razón. Es el conjunto de actividades humanas las que están llevando a las especies hacia la extinción y, nosotros, vamos detrás.

Concretamente, los vencejos están disminuyendo en número debido a la imposibilidad de criar. Los lugares donde llevan toda la vida anidando están siendo destruidos o taponados. La remodelación de las edificaciones, sin pensar en la convivencia con el resto de especies está acabando con ellos y, ni que decir tiene, las obras llevadas a cabo cuando ya están anidando, separando mortalmente a las crías de sus padres. Un ejemplo de ésto fue lo acontecido en Sevilla, donde los andamios para la remodelación de la fachada de un edificio pusieron en peligro una de las tres colonias invernantes de vencejo pálido que existen en Europa. Puedes leer la noticia aquí.

Los vencejos son aves insectívoras, abriendo la boca en vuelo y usándola a modo de cazamariposas para capturar más de 500 especies distintas de artrópodos. Algunas de estas especies son los mosquitos, que con sus molestas picaduras arruinan cualquier tarde de verano.

¿Qué podemos hacer para fomentar la presencia de vencejos en las ciudades?

Como dijimos, uno de los problemas principales del declive de los vencejos es la falta de un lugar para anidar. Algunas urbes o entidades públicas, tienen proyectos de colocación de cajas nidos para estas aves, como la Facultad de Biología de la Universidad de León.

De forma particular, si tenemos la posibilidad, podemos colocar cajas nidos en nuestros balcones y ventanas, siempre que no de mucho el sol, pues por el calor, los polluelos podrían tirarse antes de poder volar. Hecho bastante frecuente por el aumento generalizado de las temperaturas.

Si tu ayuntamiento lleva a cabo remodelaciones de edificios impidiendo la entrada de los vencejos cuando éstos ya han comenzado la nidificación, puedes denunciar, son casos de maltrato animal, además de dificultar la supervivencia de especies protegidas.

Proteger a los vencejos está en tus manos

Bibliografía

  • Corrales Bermejo, L., Santamaría Polo, T., Mas Alique, P., & Campos Sánchez-Bordona, F. Morfología y composición de los nidos de vencejo común (Apus apus) en ávila (España).
  • Cruz, l. A. P. (2004). Selección de edificaciones en la nidificación del vencejo pálido (apus pallidus) en núcleos urbanos de la provincia de castellón. Toll negre, 33.
  • Lack, D., & Owen, D. F. (1955). The food of the swift. The Journal of Animal Ecology, 120-136.
  • Marín, M. (1997). Some aspects of the breeding biology of the Black Swift. The Wilson Bulletin, 290-306.
  • Murgui, E. (2009). Influence of urban landscape structure on bird fauna: a case study across seasons in the city of Valencia (Spain). Urban ecosystems12(3), 249.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir