¿Por qué están desapareciendo los anfibios?

En los años 70, científicos de Estados Unidos comenzaron a notar una merma importante en las poblaciones de ranas arborícolas y otras anfibios en los bosques tropicales de América central. La preocupación sobre la desaparición de los anfibios llegó cuando se dieron cuenta que los anfibios estaban desapareciendo alrededor del mundo y, actualmente, el declive continua, llevando a muchas especies a la extinción.

¿Qué está ocurriendo con las ranas, sapos, salamandras o tritones? ¿Qué los está matando? Hoy en ElTurdus buscaremos las respuestas.

¿Quién es el culpable?

Según la revista Science, el organismo que ha extinguido a unas 90 especies de anfibios y ha puesto en peligro a otras 491 especies es un hongo del orden de los rizofidiales, el hongo quítrido de los anfibios, Batrachochytrium dendrobatidis.

Existen varias cepas de este hongo en los distintos continentes, ninguna de ellas dañina. Por el contrario, la cepa asiática es altamente problemática, causando una enfermedad conocida como quitridiomicosis, la cual provoca problemas en la permeabilidad de la piel de los anfibios, afectando a la homeostasis y causando fallos cardíacos.

Batrachochytrium dendrobatidis bajo microscopía electrónica

¿Cómo evoluciona la enfermedad?

Según un estudio con muestras infectadas de ranas
arborícolas verdes (Litoria caerulea) tomadas en Australia, este hongo impide el transporte de electrolitos hacia la piel, provocando una falta de más del 50%. Asimismo, reduce hasta en un 20 y 50% de sodio y potasio, respectivamente, en el plasma.

Estos cambios provocan que el corazón de la rana reduzca su frecuencia poco a poco, hasta que termina deteniéndose. Se intentó dar un suplemento de electrolitos a la ranas enfermas, pero sólo prolongó la vida de los animales un poco, que acabaron muriendo igualmente.


Litoria caerulea (Rana arborícola verde). Imagen tomada de: Zoolo Exóticos

¿Cómo ha llegado este hongo a colonizar el mundo?

Curiosamente, este hongo está causando la desaparición de los anfibios globalmente, excepto en Asia, donde las poblaciones presentan resistencia.

El hecho de que sea Asia el lugar donde estos animales no se están viendo afectados se debe a que el hongo tiene su origen en esta región. Todo apunta a que la causa principal de la propagación a nivel mundial es el tráfico de especies.

Actualmente, el tráfico de especies exóticas tiene su control en el acuerdo internacional C.I.T.E.S. (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), pero en el siglo pasado no existía tal control, por lo que el tráfico de especies de anfibios asiáticos propagó el hongo por todo el mundo.

Las especies que nunca habían estado en contacto con el hongo no tenían resistencia inmunológica por lo que la mortalidad ascendió vertiginosamente.

Todo apunta a que la única oportunidad que tienen estos animales es la aparición de resistencia al hongo que están desarrollando algunas especies. Mientras tanto, la desaparición de los anfibios continúa.

Sapo corredor (Bufo calamita)

¡Si te ha gustado el artículo puedes encontrar mas en nuestro blog!

Bibliografía

  • Stokstad, E.  2018. Solved: the mysterious origin of the world’s most devastating wildlife disease. Science, 364 (6436).
  • Stokstad, E.  2018. This fungus has wiped out more species than any other disease. Science, Science, 364 (6436).
  • Vignieri, S. 2018. Resistance is not futile. Science, 359 (6383) 1480-1481.
  • Vignieri, S. 2019. The demise of amphibians? Science, 363 (6434) 1411.
  • Voyles, J., Young, S.,Berger, L., Webb, R., Alford, R.A., Skerratt, L.F., Speare, R., Campbell, C., Dinudom, A., Cook, D., Voyles, W.F. 2009. “Pathogenesis of Chytridiomycosis, a Cause of Catastrophic Amphibian Declines” Science vol. 326.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir