Perros capaces de detectar COVID-19

Perros capaces de detectar COVID-19

Para conseguir vencer esta batalla en la que nos encontramos a nivel mundial tenemos dos opciones. Una de ellas es conseguir la inmunidad grupal, algo complicado cuando la prioridad reside en evitar el contagio, además aún se desconoce cuánto tiempo podrían durar los anticuerpos. Otra opción es el desarrollo de una vacuna eficaz, la cual parece que no tardará demasiado. Mientras tanto, el uso de mascarillas, geles hidroalcohólicos, test rápidos y PCRs son nuestras armas para luchar o seguir la pista al virus. No obstante, ahora llegan los perros capaces de detectar COVID-19 de manera temprana.

En algunos periódicos leemos que los estudios provienen de Inglaterra o Francia y sus perros detectan el virus en personas con una fiabilidad del 94 %. Pero, ¿hasta qué punto son correctos estos datos? ¿Podemos usar esta gran capacidad de los canes con total seguridad? Es más, ¿es seguro para ellos oler muestras de pacientes contagiados?

El estudio piloto de los perros capaces de detectar COVID-19

La investigación fue llevada a cabo por distintas instituciones alemanas entre las que encontramos la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, la Universidad Medical-Center Hamburg-Eppendorf o las Fuerzas Armadas Alemanas. No obstante, existe un pequeño estudio francés que realizó pruebas similares pero con un número de muestras unas 800 veces inferior. Aunque sus resultados son igualmente significativos.

El estudio alemán procesó 1012 muestras de saliva y de secreción traqueobronquial de pacientes hospitalizados con COVID-19 que mostraron síntomas clínicos y tenían diagnóstico positivo para SARS-CoV-2. Tras la confirmación  positiva o negativa utilizando el ensayo RT-PCR SARS-CoV-2-IP4, se sometieron a una cuantificación para determinar la concentración del virus. 

A continuación, las muestras fueron diluidas para que todas las que fueran positivas llevaran la misma concentración vírica. Asimismo, para el entrenamiento de los perros, las muestras víricas fueron inactivadas. De esta forma, se protege a los canes, susceptibles al contagio, y a sus cuidadores durante los ensayos.

Perros capaces de detectar COVID-19

Adiestramiento de los perros frente al coronavirus

Ocho perros fueron entrenados en la detección de coronavirus a través de un dispositivo llamado Detection Dog Training System (DDTS). Este sistema presenta hasta siete muestras gracias a los siete orificios que permite la entrada del hocico del perro. Además, tiene incluido un software que cambia las muestras de sitio automáticamente cada cierto tiempo. 

De esta manera, si la muestra positiva está en el orificio 1 durante unos segundos, el ordenador la cambia de sitio de forma automática. Por otro lado, el tubo que contiene la muestra tiene forma de L para impedir cualquier tipo de contacto visual del perro y que solo pueda usar su olfato.

Al comienzo del entrenamiento, los perros obtuvieron recompensas cuando olían la muestra positiva. La finalidad es que relacionen un olor específico con la golosina. Tras varios ensayos, los perros ya pasaban más tiempo olisqueando y deteniéndose en el orificio con la muestra positiva a COVID-19 que en el resto.

En el siguiente vídeo se observa como un perro incluido en el estudio olisquea los orificios del DDTS y se detiene más tiempo en aquellos que considera positivos, pero solo obtiene recompensa cuando acierta.

Vídeo obtenido del estudio: Jendrny, P., Schulz, C., Twele, F. et al. Identificación de perros de olor de muestras de pacientes con COVID-19: un estudio piloto. BMC Infect Dis 20, 536 (2020). Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-020-05281-3#Tab1

En la esquina superior izquierda del vídeo, se puede ver cómo cambian las cifras dependiendo del comportamiento de detección del perro (verdadero positivo [indicación correcta; n = 3], verdadero negativo [rechazo correcto; n = 8], falso positivo [ indicación incorrecta; n = 0] y falso negativo [rechazo incorrecto; n = 1]).

¿Son fiables los perros capaces de detectar COVID-19?

Si queremos detener el virus y su propagación, unas de las medidas aportadas por la OMS es el uso masivo de test rápidos. El problema es que estos test solo detectan los anticuerpos que un ser humano crea una vez que se infecta y el virus se replica en su interior.

Una persona puede haber obtenido un resultado positivo en este tipo de test y, sin embargo, ya no ser portadora del mismo. Del mismo modo, puede obtener un resultado negativo, pero esto solo muestra que o aún no ha creado anticuerpos o que verdaderamente no ha tenido contacto con el virus. Asimismo, debido a los costes de los test y la manufacturación de los mismos, así como la fiabilidad de sus resultados no es la mejor prueba para detectar el COVID-19.

Por esta razón, el uso de test masivos está bien para hacernos una ligera idea de cómo evoluciona la propagación del coronavirus, pero es totalmente necesaria una prueba PCR que confirme si el virus está o no dentro de la persona.

Los resultados de la investigación

Los resultados del estudio alemán de los perros capaces de detectar COVID-19 con un entrenamiento previo fueron los siguientes:

  • La tasa de detección media fue del 94 %. Esto quiere decir que los perros detectan el coronavirus en casi todos los casos.
  • Los análisis de exactitud y precisión revelan una sensibilidad de los perros al virus del 82,63 %. Según cuentan los investigadores, esto puede deberse a la errónea señalización del perro, la personalidad y forma de ser del can y el breve periodo de entrenamiento (una semana).
  • Alta especificidad diagnóstica del 96,35 %. Es poco probable que el perro entrenado detecte algo que no sea coronavirus.

¿Pueden estos resultados predecir que las pruebas PCRs serán sustituidas por el olfato de los perros?

Con total probabilidad no. Una prueba de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa o RT-qPCR tiene una fiabilidad del 100%. Compara directamente el material genético de la muestra con el genoma del virus que, por supuesto, ya está completamente secuenciado.

No obstante, hemos leído algún artículo que afirma que la prueba PCR puede tener un 25 % de probabilidad de dar un falso positivo. ¿Cómo es posible? Si leemos detenidamente, los casos en los que una PCR ha dado un resultado falso se ha debido a una contaminación de la muestra por parte del técnico que la estaba realizando. Por tanto, podemos seguir afirmando que esta prueba es, de momento, nuestra mejor herramienta para detectar el virus.

Se sabe que los perros, correctamente entrenados, son capaces de detectar múltiples enfermedades y parásitos, como son algunos tipos de cáncer o la malaria. No obstante, el entrenamiento debe ser más largo para que los resultados sean fiables y nunca podrán sustituir una prueba PCR. Aunque sí podrían sustituir el uso de test rápidos y con ello, esta producción masiva de plásticos.

Bibliografía

  • Angle, T. C., Passler, T., Waggoner, P. L., Fischer, T. D., Rogers, B., Galik, P. K., & Maxwell, H. S. (2016). Real-time detection of a virus using detection dogs. Frontiers in veterinary science, 2, 79.
  • Cohen, A. N., & Kessel, B. (2020). False positives in reverse transcription PCR testing for SARS-CoV-2. medRxiv.
  • Grandjean, D., Sarkis, R., Tourtier, J. P., Julien, C., & Desquilbet, L. (2020). Detection dogs as a help in the detection of COVID-19: Can the dog alert on COVID-19 positive persons by sniffing axillary sweat samples? Proof-of-concept study. bioRxiv.
  • Guest, C., Pinder, M., Doggett, M., Squires, C., Affara, M., Kandeh, B., ... & Lindsay, S. W. (2019). Trained dogs identify people with malaria parasites by their odour. The Lancet Infectious Diseases, 19(6), 578-580.
  • Gordon, DE, Jang, GM, Bouhaddou, M. et al. Un mapa de interacción de la proteína SARS-CoV-2 revela objetivos para la reutilización de fármacos. Nature 583, 459–468 (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2286-9
  • Jendrny, P., Schulz, C., Twele, F. et al. Identificación de perros de olor de muestras de pacientes con COVID-19: un estudio piloto. BMC Infect Dis 20, 536 (2020). 
  • McCulloch, M., Jezierski, T., Broffman, M., Hubbard, A., Turner, K., & Janecki, T. (2006). Diagnostic accuracy of canine scent detection in early-and late-stage lung and breast cancers. Integrative cancer therapies, 5(1), 30-39.
  • Viswanathan, T., Arya, S., Chan, S. H., Qi, S., Dai, N., Misra, A., ... & Martinez-Sobrido, L. (2020). Structural basis of RNA cap modification by SARS-CoV-2. Nature communications, 11(1), 1-7.
  1. Bea dice:

    Muy interesante!! Un tema muy actual y se resuelven dudas que nos surgen a muchos y confusiones a las que nos llevan las noticias o las redes sociales, y basado en artículos científicos y fiables.
    Sin embargo me surge una duda ¿se sabe si son capaces de detectar portadores asintomáticos?

    1. Ana Díaz dice:

      Hola Bea,
      De momento, hasta donde hemos podido leer, todos los estudios toman muestras de pacientes positivos con síntomas claros de la enfermedad. Pero parece que la intención es utilizar a los perros como un “test rápido”.
      ¡Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir