El nuevo negocio de clonación de mascotas

clonación de mascotas

La clonación de mascotas puede sonar futurista, pero es un hecho, aunque seguramente no es como imaginas. Si quieres saber qué es la clonación y por qué se está ofreciendo esa posibilidad para las mascotas te lo contamos todo en ElTurdus.

¿Existe en la naturaleza la clonación?

La clonación supone un conjuto de técnicas biotecnológicas que se utilizan para conseguir copias genéticamente idénticas de un organismo biológico. El "organismo copiado" se denomina clon.

Aunque pueda parecernos un proceso puramente artificial, los clones existen en la naturaleza. Algunas plantas y organismos unicelulares como las bacterias son capaces de reproducirse asexualmente produciendo otro individuo idéntico.

Otro ejemplo de "clon natural" son los gemelos homocigóticos, que son genéticamente idénticos. Los gemelos se producen cuando un solo óvulo fecundado se divide dando lugar a dos cigotos. Estos cigotos seguirán dividiéndose hasta formar dos embriones y posteriormente dos fetos que compartirán placenta.

Los mellizos se forman por la fusión de dos óvulos y dos espermatozoides distintos y además no comparten placenta. No se parecen más que un hermano a otro aunque nazcan a la vez.

La clonación en el laboratorio

Existen varios tipos de clonación artificial, cada tipo tiene un objetivo distinto.

  • Clonación génica. De segmentos de ADN, es decir, genes.
  • Clonación reproductiva. Para crear copias de animales completos, como Dolly.
  • Clonación terapeútica. Para generar líneas celulares que produzcan un tejido a partir de células madres. Este tipo de clonación está destinado a reemplazar tejidos lesionados o afectados por alguna enfermedad.

La oveja Dolly

Pensar en la clonación es pensar en Dolly.

La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula somática adulta, creada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en el Instituto Rolin de Edimburgo en 1996.

Dolly fue el primer mamífero clonado en la historia.

¿Cómo nació Dolly?

Dolly empezó a existir como hacemos todos, a partir de la fusión de un óvulo, solo que esta vez faltaba un participante...

Para crear este particular cigoto, los investigadores fusionaron los núcleos de células de glándulas mamarias de unas ovejas con los óvulos de otras ovejas.

Los óvulos que empezaron a demostrar desarrollo embrionario se introdujeron en el útero de una oveja adulta y así nació Dolly.

Fuente imagen: BBC. El núcleo de las células mamarias contiene información genética que se implanta en un óvulo sin núcleo. El ADN presente es siempre de un único animal en el caso de Dolly, es una copia idéntica al ADN implantado en el óvulo.

La clonación de mascotas como negocio

Después de más de veinte años las técnicas de clonación se han perfeccionado. Se han conseguido clones de ratones, ratas, gatos, venados, perros, caballos, mulas, bueyes, vacas, conejos, monos...

Estos experimentos tienen un fin científicos, de producción o incluso conservación, pero hace unos años un laboratorio surcoreano quiso convertir la clonación en un negocio particular.

Sooam Biotech Research Foundation es el laboratorio que desde 2009 ofrece servicios de clonación a sus clientes. "Lancelot Encore" fue el primer perro clonado de forma comercial, un cachorro de Labrador que fue encargado por una pareja estadounidense por más de 150.000 dólares. La pareja perdió a su perro, Sir Lancelot, debido a un cáncer un año antes y recaudaron dinero para clonar a su mascota fallecida.

Lancelot Encore fue la primera mascota clonada por encargo.
Fuente imagen: Daily Mail UK

Después de Lancelot fueron muchos más los casos de mascotas clonadas. Como CopyCat, la primera gata clonada, nacida en 2001.

La clonación se realiza de forma parecida a patir de células adultas de la mascota fallecida, cuyos núcleos se inyectan en óvulos donantes. El embrión resultante se implanta en una hembra que gestará a la mascota clonada.

¿Recuperamos a nuestras mascotas perdidas con la clonación?

La respuesta es NO. Con la clonación de mascotas se obtienen animales muy parecidos a los originales, pero nunca serán exactamente ellos.

Lamentablemente no podemos recuperar a nuestro amigo de cuatro patas. Encargando un clon tendremos una mascota idéntica en muchos aspectos pero no es el mismo animal.

Existen muchos más factores que influyen en la creación de un individuo, cada ser vivo es único aunque pueda ser duplicado:

Desde el aspecto científico, no todos los genes son fácilmente replicables y además, existe una gran influencia de la epigenética. Es decir, todos aquellos factores que regulan la expresión de los genes sin alterar la cadena de ADN. Y son heredables.

Por otro lado la cultura, la educación y el ambiente también influyen enormemente en la vida de cualquier ser vivo y basta con esta variabilidad para formar individuos con un carácter y personalidad únicos.

Referencias

  • Sooam Biotech Research Foundation. Doog Cloning.
  • El Mundo. Clone a su mascota por 80.000 euros.
  • Newman, H. H., Freeman, F. N., & Holzinger, K. J. (1937). Twins: a study of heredity and environment. Oxford, England: Univ. Chicago Press.

Bibliografía

  • National Human Genome Research Institute. Clonación.
  • Mariana Rojas; Felipe Venegas; Jean Luc Servey & Michel Guillomot. Clonación, producción de quimeras y células pluripotenciales. International Journal of Morphology. 22(4):343 - 350, 2004.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir