¿Qué son las mareas rojas?

Las "mareas rojas" son un fenómeno natural que ocurre en grandes masas de agua. Son grandes acumulaciones de algas producidas por una masiva proliferación de ciertas especies microscópicas. Muchas veces se han asociado a un suceso misterioso, incluso milagroso, pero lo cierto es, que tiene más que ver con factores ambientales. Si quieres saber más El Turdus te da una explicación científica.
¿Por qué se producen las mareas rojas?
Las algas proliferan cuando ciertos factores ambientales le son propicios (pH, temperatura, la disponibilidad de nutrientes, salinidad...) En este caso, el exceso de nutrientes es la clave. Los ríos transportan los nutrientes corriente abajo hasta el océano y proporcionan una fuente de alimento para las algas que crecen rápidamente. Esto ocurre de forma natural, pero con los residuos, fertilizantes, los excrementos del ganado o la erosión del terreno esta cantidad de nutrientes aumenta. Y en consecuencia, aumentan las algas.
¿Por qué aparece el color rojo?
El color rojo de las mareas proviene de un pigmento que tienen estas algas en su interior. Karenia brevis es una de estas especies de algas microscópicas. En ocasiones, las acumulaciones de estas algas incluso llegan a verse desde el espacio. Pero no todas las "mareas rojas" son rojas, ni siempre estas algas llegan a formar una densidad tan grande como para teñir el mar de rojo. También existen "mareas marrones" que pueden ser igual de perjudiciales.

¿Estas algas son peligrosas?
Muchas microalgas producen toxinas que pueden perjudicar la salud de los humanos y animales marinos. En concreto, Karenia produce unas neurotoxinas, llamadas brevetoxinas, que llega a provocar la muerte de peces, mamíferos marinos, aves y tortugas marinas. Además de daños en la salud pública por el consumo de marisco contaminado y la inhalación de las toxinas que son transportadas por el aire.
El marisco, las almejas, mejillones, ostras, berberechos (bivalvos) y los caracoles de mar (gasterópodos) acumulan estas toxinas sin sufrir sus efectos y sin que cambie su sabor. Otros animales sí se ven afectados como los manatíes y los delfines. De hecho, en 1987 perecieron 740 delfines nariz de botella y en 1996 unos 149 manatís debido a una de estas mareas rojas. El peligro para los humanos radica en consumir el marisco contaminado. También se ha comprobado que las toxinas agravan los casos de asma.
¿Desde cuando existen las mareas rojas?
Hay constancia de mareas rojas desde 1500 por los exploradores españoles en la costa de Florida. Como hemos dicho, las mareas rojas son un fenómeno natural, pero se ven favorecidas por el cambio climático y la contaminación de los ríos.
El tiempo entre mareas es impredecible y para conocer su duración es necesario observar cómo se va comportando la masa de algas. La subida de temperaturas y el aporte de nutrientes desde la agricultura y ganadería incrementan la frecuencia con la que se producen las mareas rojas. Afortunadamente, debido al gran impacto que suponen, son muchas las medidas que se aplican durante una marea roja. En Florida hay proyectos de limpieza de ríos, un seguimiento controlado de este fenómeno y concienciación a la población.
Las mareas rojas no son un misterio sin resolver, ni un milagro bíblico. Se trata de un fenómeno biológico, natural, potenciado por las temperaturas y la concentración de nutrientes que acaban en el mar. En El Turdus resolvemos enigmas utilizando fuentes científicas y reales, ¡Si quieres conocer otros misterios puedes seguirnos en nuestras redes sociales!
Referencias
- Danielle Hall. What Exactly Is a Red Tide? Smithsonian, 2018.
- Red Tide Current Status. Florida Fish and WildlifeConservation Commission.
- Red Tide in Florida and Texas. National Oceanic and Atmospheric Administration U.S. Department of Commerce (NOAA)
Bibliografía
- R. H. Pierce & M. S. Henry. Harmful algal toxins of the Florida red tide (Karenia brevis): natural chemical stressors in South Florida coastal ecosystems. Ecoxitology, 2007.
Deja una respuesta