Una nueva especie de mosquito llega a España: ¿es tan peligrosa como dicen?

En la última semana muchos periódicos españoles nos alertan de la llegada de una nueva especie de mosquito al norte de la Península Ibérica. Según estos medios, este insecto invasor puede transmitir peligrosos virus como el denge, el Chuikungunya o el virus de Nilo Occidental y así lo dejan bien claro en sus titulares.
Hoy iremos en busca de las fuentes usadas por estos periódicos que parecen predecir que el apocalipsis llegará en pocos días. ¿Realmente son tan peligrosos estos mosquitos? ¿Pueden propagar estos virus con gran facilidad y verse afectado el ser humano? En este nuevo artículo de ElTurdus analizaremos la peligrosidad de estos mosquitos.
¿Cuál es esta nueva especie de mosquito?
En el año 2017, un estudio publicado en BioMed Central anunciaba la primera detección de Aedes japonicus o mosquito de arbusto asiático en España. Este pequeño mosquito englobado en la familia Culicidae es considerado un transmisor de arbovirus, un conjunto de virus transmitidos por artrópodos, entre los que se encuentra el virus del Nilo Occidental.
Aedes japonicus es originario del sudeste asiático y desde el año 2002 se ha extendido por Europa central. Los estudios sugieren que la rápida expansión del mosquito se debe al transporte de neumáticos usados. Al mantenerse estos al aire libre, el agua de lluvia se almacena y crea un ambiente ideal para la cría y proliferación de A. japonicus.
Hasta la publicación de este artículo, el mosquito no había llegado a España, a diferencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) que lleva en el país desde el año 2004. Sin embargo, en junio de 2018, un ciudadano envió una fotografía a través de una app llamada Mosquito Alert. Esta aplicación permite a las personas dar información sobre la presencia de distintos mosquitos de forma que ayuda a la comunidad científica a seguir el rastro de las diferentes especies y poblaciones.
Más tarde, se solicitó información a esta persona la cual envió muestras de larvas y ejemplares adultos que casaban totalmente con dicha especie. Por ello, un mes después, un grupo de técnicos verificó sobre el terreno la presencia de A. japonicus. Además, no solo en el lugar donde el ciudadano lo encontró, sino hasta a 9 km de distancia. Esto sugiere que la especie lleva bastante tiempo establecida en la región.

El éxito de las especies exóticas de mosquitos en Europa
El triunfo que muchas especies de mosquitos exóticas tienen en Europa depende principalmente de la capacidad o flexibilidad ecológicas. El hecho de que los huevos de muchas de estas especies sean capaces de desecarse y aún así sobrevivir a la sequía o que se adapten a los climas templados mientras permanecen en diapausa es una gran ventaja.
En concreto, la nueva especie de mosquito posee grande capacidades invasoras. Es más, está incluida, junto al mosquito tigre, en la lista de las 100 peores invasoras del mundo.
El mosquito de arbusto asiático tiene la cualidad de hibernar gracias a la resistencia de sus huevos a la bajas temperaturas. Estos mosquitos prefieren los climas templados a la región mediterránea subtropical. De ahí, que hayan colonizado el centro de Europa y, ahora, el norte de España. Los científicos sostienen que lejos de estas regiones el insecto no podría prosperar.
¿Es tan peligroso como nos cuentan los medios?
Para la medicina, Aedes japonicus no es considerado un vector importante en lo que a los virus se refiere. Sin embargo, en condiciones de laboratorio existe cierta preocupación con respecto al virus del Nilo Occidental, ya que las tasas de transmisión fueron altas bajo condiciones experimentales específicas.
Asimismo, dentro de los laboratorios se ha comprobado que puede transmitir el virus del dengue y el virus de la encefalitis japonesa. Por el contrario, bajo condiciones naturales, algunos individuos recolectados en Estados Unidos portaban tanto el virus del Nilo Occidental como el virus LaCrosse. Además, se sugiere que ha podido tener algo que ver con algunos brotes de este último virus en el país norteamericano. No obstante, este patógeno nunca se ha detectado en España.
Por último, es destacable mencionar que esta nueva especie de mosquito habita en los bosques caducifolios lejos de las aglomeraciones de personas, donde puede alimentarse del ganado y animales salvajes.
En las regiones donde se ha encontrado el mosquito, no se ha detectado la presencia de los virus antes mencionados. Por tanto, aunque nunca hay que bajar la guardia, el mosquito de arbusto asiático no supone un riesgo para la población humana. Al menos, no como lo anuncian actualmente los medios de comunicación con una visión tan alarmista.

Bibliografía
- Eritja, R., Ruiz-Arrondo, I., Delacour-Estrella, S., Schaffner, F., Álvarez-Chachero, J., Bengoa, M., ... & Bartumeus, F. (2019). First detection of Aedes japonicus in Spain: an unexpected finding triggered by citizen science. Parasites & vectors, 12(1), 1-9.
- Molaei, G., Farajollahi, A., Scott, J. J., Gaugler, R., & Andreadis, T. G. (2009). Human bloodfeeding by the recently introduced mosquito, Aedes japonicus japonicus, and public health implications. Journal of the American Mosquito Control Association, 25(2), 210-214.
- MosquitoMaps (2020). Invasive mosquitoes: Distribution maps. European Centre for Disease Prevention and Control. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/disease-vectors/surveillance-and-disease-data/mosquito-maps
- Segura, C. (junio 2020). La imparable expansión de un nuevo mosquito invasor. El País. Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2020-06-16/la-imparable-expansion-de-un-nuevo-mosquito-invasor.html
- Verhulst, N. O., Brendle, A., Blanckenhorn, W. U., & Mathis, A. (2020). Thermal preferences of subtropical Aedes aegypti and temperate Ae. japonicus mosquitoes. Journal of Thermal Biology, 102637.
Deja una respuesta