La importancia de los humedales

¿Te has preguntado alguna vez sobre la importancia de los humedales? ¿Por qué los grupos ecologistas y algunos partidos políticos no cesan en su afán por protegerlos?
Hoy en ElTurdus hablaremos sobre la importancia de los humedales y por qué debemos apoyar a esas organizaciones que luchan por su mantenimiento y restauración.
¿Qué son los humedales?
Los humedales, junto a lagos y lagunas, son ecosistemas leníticos epicontinentales, aguas continentales que no siguen un curso, como lo haría un río.
Pero, ¿cómo diferenciar un humedal de un lago? Podríamos pensar en la profundidad, pero existen lagos someros y, por la lluvias, un humedal puede alcanzar cierta profundidad. Entonces, ¿cuáles son las características de un humedal?
En primer lugar, en un humedal no existe una estratificación vertical, que se da cuando una comunidad vegetal se organiza de forma que todos los individuos reciben la luz necesaria. Además, el tipo biológico dominante es el bentos, animales y plantas ligados al suelo, ya sea que estén anclados a él o que se vayan desplazando sobre éste.
Por otro lado, los productores primarios de este ecosistema son macrófitos, plantas fácilmente observables a simple vista, muy abundantes junto a los helófitos, plantas anfibias que tienen sus raíces en la tierra dentro del agua y cuyos tallos y flores salen al exterior.
Por último, no existe una estratificación dentro de la columna de agua y ocurren fluctuaciones muy agudas a lo largo del año con respecto, por ejemplo, a la temperatura, salinidad o la cantidad de agua. De hecho, la característica esencial de los humedales es la presencia permanente o temporal de agua, en superficie o subterránea, siendo la ausencia de la última una posible desaparición del humedal, debido a la extracción continuada de agua subterránea por parte del ser humano.

Tipos de humedales
Conforme la Convención Ramsar, existen varios tipos de humedales según, principalmente, el lugar dónde se encuentren:
- Marinos: son los humedales que se encuentran en las costas, como las costas rocosas, los pastos marinos y los arrecifes de coral.
- Estuarinos: son los deltas de los ríos, las marismas y los manglares.
- Lacustres: son aquellos humedales asociados a lagos.
- Ribereños: son los humedales establecidos junto a ríos y arroyos.
- Palustres: son los humedales pantanosos, como marismas, pantanos y ciénagas
- Artificiales: los creados por el ser humano, como las tierras agrícolas de regadío, embalses, estanques de piscicultura, estanques de ganadería, etc.

¿Por qué son importantes los humedales?
Cualquier ecosistema tiene un valor intrínseco, por su riqueza, biodiversidad, su papel en la ecología global, etc. La importancia de los humedales recae en que es el ecosistema de mayor productividad del mundo.
La diversidad de plantas adaptadas a las fluctuantes condiciones ambientales de los humedales los convierte en un lugar idóneo para la avifauna y otros muchos animales. Así mismo, son los ecosistemas que más dióxido de carbono pueden almacenar.
Desde el punto de vista humano, los humedales son un pilar fundamental en las actividades económicas, siempre que se traten de forma responsable con el medio. Proveen de agua dulce, actúan como depuradoras naturales, son una fuente de alimento importantísima. Además, nos protegen de inundaciones y otras catástrofes naturales.

Las amenazas de los humedales - Gobiernos y cambio climático
A pesar de la importancia de los humedales, muchos gobiernos siguen desprotegiendo estos ecosistemas. Este es el caso de España, llevada por Bruselas ante la justicia debido a la desprotección de una de las zonas naturales más importantes de toda Europa, el Entorno Natural de Doñana, donde existen vastas zonas de humedal.
En Doñana existen más de 1.000 pozos ilegales para la extracción de agua del subsuelo y unas 3.000 hectáreas de cultivo ilícitos según WWF.
En este mismo entorno, Gas Natural Fenosa, con la beneficencia del antiguo Gobierno de España (PP), inició un proyecto de extracción y almacenamiento de gas en la marisma occidental. Actualmente, tras cientos de denuncias, parece que la Comisión Europea ha paralizado el proceso de extracción de gas, al menos, de momento.
Toda la especulación existente entorno al parque, unido al aumento global de las temperaturas, ponen en crítico peligro todo el macro-ecosistema de Doñana. Lo mismo ocurre en otros humedales del mundo, desde el año 1900 han desaparecido un 64% de los humedales del planeta Tierra, según un informe Ramsar, siendo Asia el continente más afectado.
Si no se desarrollan políticas que tengan en cuenta la importancia de estos ecosistemas tan importantes para el planeta, el futuro será realmente yermo.

Referencias
- https://www.sciencemag.org/news/2006/09/china-wetlands-driving-global-warming
- https://www.sciencemag.org/news/2018/12/trump-releases-plan-reduce-protections-wetlands
- https://www.sciencemag.org/news/2007/06/wetlands-regulation-gets-murkier
- https://www.ecologistasenaccion.org/?p=33631
- https://creho.org/humedales/tipos-de-humedales/
Bibliografía
- Camacho, A. (2008). La gestión de los humedales en la política de aguas en España. Panel científico-técnico de seguimiento de la política de aguas.
- Turner, E. (1981). Managing Wetlands. Science, Vol. 212, Issue 4496, pp. 795-796.
Deja una respuesta