El krill, otra especie a la deriva

Si actualmente el krill no está considerado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como en peligro crítico de extinción es por el tamaño de la población mundial, aunque los científicos predicen que el cambio climático afectará muy negativamente al krill y, por ello, al resto de especies del planeta, no sólo marinas.
Hoy en El Turdus hablamos del krill, del cambio climático y de los microplásticos.
¿Qué es el krill?
Este animal es un tipo de crustáceo perteneciente al orden Euphausiacea. Viven en aguas frías cercanas a los polos y son un eslabón esencial en la cadena alimentaria marina.
Son crustáceos de pequeño tamaño, similar a una gamba, de no más de 6 centímetros de longitud y 2 gramos de peso. Aunque son minúsculos, viven en grupos gigantescos llamados cardúmenes, con más de 30.000 individuos por metro cúbico.
El krill se alimenta de fitoplancton, por lo que es un consumidor de primer orden dentro de la cadena alimenticia, constituyendo 500 millones de toneladas de peso vivo. Esto hace que sea indispensable para el mantenimiento del equilibro y la biomasa del planeta Tierra.
Cabe destacar que es la principal fuente de alimento de ballenas, focas, peces, pingüinos, otras aves y multitud de animales más.

Las amenazas del krill
Uno de los principales problemas para las poblaciones de krill es el cambio climático. En el Océano Austral, a lo largo de la costa de la Antártida, el krill antártico (Euphausia superba) pasa el invierno protegido por las placas de hielo. Bajo estas estructuras, estos animales se alimentan de las algas que crecen bajo la cubierta de hielo marino.
Al llegar la primavera, se produce un pico de producción de estas algas, indispensable para alimentar a los adultos y prepararlos para su desove estival. El aumento global de las temperaturas está impidiendo la formación de hielo, por lo que las poblaciones de krill no podrán prosperar. Además, se ha observado que el crecimiento disminuye a 0,5 grados centígrados más de su temperatura óptima y que las larvas de krill no crecen bien a las concentraciones de dióxido de carbono que estamos alcanzando.
Otro serio inconveniente que encuentra el krill a lo largo de su ciclo biológico es la industria pesquera. El ser humano pesca krill para producir piensos para peces de piscifactorías de alto contenido proteico y graso. Además, con el aceite extraído se fabrican suplementos nutricionales ricos en omega-3 para el ser humano, que se vende cual panacea para mejorar las enfermedades cardíacas y disfunciones cognitivas, según el periódico ABC.
El omega-3 puede ser encontrado en multitud de alimentos, tanto animales como vegetales, no es necesario un aporte extra, sino una dieta basada en comida real, alejada de los ultraprocesados.

El krill y los microplásticos
De sobra es sabido los problemas existentes a nivel mundial por la presencia de plásticos en los mares y océanos. Grandes masas de basura se acumulan en regiones acuáticas, una de las más preocupantes es la localizada en el Pacífico norte.
Ya no es que grandes mamíferos acuáticos, reptiles o peces traguen estos restos o queden atrapados en ellos, si no que es posible que estos microplásticos (<5 mm de diámetro), una vez que alcanzan tamaños micrométricos (<31,5 µm) , pueden ser ingeridos por el krill y recorrer su aparato digestivo.
Recientes estudios publicados en la revista Nature communications bajo condiciones de laboratorio, han desvelado que el krill digiere y fragmenta los microplásticos, excretándolos con unas dimensiones inferior a 1
µm. Los microplásticos de este tamaño pueden atravesar barreras biológicas y almacenarse en tejidos vivos.
Aun no se sabe mucho más sobre esto, pero abre nuevas vías al posible impacto que puedan tener los microplásticos sobre los seres vivos y cómo podría ser su ciclo biogeoquímico.

Bibliografía
- Dawson, A. L., Kawaguchi, S., King, C. K., Townsend, K. A., King, R., Huston, W. M., & Nash, S. M. B. (2018). Turning microplastics into nanoplastics through digestive fragmentation by Antarctic krill. Nature communications, 9(1), 1001.
- Kawaguchi, S. & Nicol, S. 2015. Euphausia superba. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T64239743A64239951.
- Schiermeier, Q. (2010). Ecologists fear Antarctic krill crisis.
- Vásquez Almonacid, J. (2016). El krill antártico:¿ base se la biodiversidad antártica?.
Deja una respuesta